Algunos Aspectos de la Georeferenciación
Actualmente es necesario saber manejar ciertas herramientas para entregar desde una simple tarea hasta un trabajo profesional, sin importar que esta sea de uso libre o de uso comercial.
Sin embargo, en muchas ocasiones estamos limitados por tiempo a utilizar o a conocer las herramientas que existen y en ocasiones sólo sabemos utilizar la parte de graficación.
Pero cuando tenemos que digitalizar, georeferenciar o cambiar de un datum geodésico a otro (elipsoide de referencia), es el principal problema en el que nos estancamos en algún momento (en tu tesis o en el primer trabajo profesional).
Desde el colegio indirectamente nos enseñaron a georeferenciar datos con la representación en el plano cartesiano de una simple terna de valores (x,y).
Sin embargo, cuando llegamos a la universidad o al nivel de estudios superiores, no sabemos ni las coordenadas de donde vivimos o de la extensión de nuestro país e incluso tampoco sabemos del tipo de coordenadas que existen.
Desde pequeños sólo nos educan de manera visual y no de manera analítica al ver por ejemplo un mapamundi de nuestro estado, distrito o departamento, provincia, municipio, etc., así como de nuestro país y me atrevo a decir que esto ocurre no solo en los países en vías de desarrollo, sino también en los países del primer mundo.
Así mismo, en ocasiones no sólo tenemos que trabajar con datos (x,y), sino que además del dato de elevación, o bien, que cada coordenada contenga datos extra (localización de sismos, muestras, líneas de medición, datos estructurales, datos gravimétricos, geoquímicos, isoperiodos, etc.,) y por si fuera poco en ocasiones las elevaciones están por debajo de la superficie o incluso debajo del nivel medio del mar.
En la escuela o universidad y de hecho en el mundo profesional nos asustamos cuando tenemos que georeferenciar un mapa al regresar del campo y en gabinete pasar por ejemplo un mapeo geológico (minero, estructural, etc.) a shapefile, GRD, DXF, TIFF, etc., con x datum, a x escala, con un tipo de color (paleta de color), por capas, etc., y en donde además es con el objetivo de plasmar datos, cuando en realidad ya sabemos de qué trata el asunto sin darnos cuenta, pero nos ahogamos en nuestras ideas complicándonos la vida tratando de aprender un software que en ocasiones resulta ser una caja negra sino conoces los elementos básicos de un punto ubicado en el espacio de nuestro globo terrestre.
Además existe software en el que solo hay que oprimir botones y mover el mouse (como los GIS, CAD, etc.), porque sería distinto que tuviéramos que programar la conversión de coordenadas, la interpolación de las mismas, filtros, proyecciones, etc.
Sin embargo cabe destacar que es un punto importante, porque cuando programamos nuestras propias herramientas significa que entendemos claramente de qué se trata.
Teóricamente porque no siempre es así, esto debido a que hay empresas que venden software en ciencias de la tierra y sólo contratan programadores sin una formación en geociencias.
Actualmente existen varias herramientas de uso libre para georeferenciar, procesar, interpolar o sólo visualizar tus mapas y/o tus datos (la data) como QGIS, GNUplot, GMT, Oasis Montaj, o los comerciales para visualizar, digitalizar, georeferenciar y manejar bases de datos, como el MapInfo, además de procesar, interpolar, etc., como el ArcGIS, Octave, GrADS o bien, en donde puedas solo visualizar cierta información como Google Earth o Dapple, o sólo para digitalizar y georeferenciar imágenes de mapas como el Engauge Digitizer que es gratuito.
Además algunas empresas tienen libre los visualizadores de su software comercial o bien licencias de estudiante que son gratuitas o a precios más bajos pero con ciertas limitaciones.
Tal vez la mayor preocupación podría ser el manejo de datos dentro o sobre los mapas, por ejemplo, graficar 10 datos sería sencillo, pero 1,000,000 datos sería el problema, sin embargo no significa que no se pueda, aunque resulte tedioso, o tal vez podrías utilizar Google Earth para plasmar tus datos, pero el problema es entregar un trabajo muy profesional y eso implica saber utilizar una o varias herramientas.
O el hecho de que tengas que graficar datos en un sistema de coordenadas y que tus mapas o mallas estén hechos en otro sistema o que tengas que separar bases de datos en coordenadas UTM de una zona a otra cuando puedes tener todo en coordenadas geográficas, cónicas y ahorrarte todo ese trabajo.
Por ejemplo ¿si deseas hacer un mapa de todo el continente americano para un catálogo de sismos de un año específico, desde el parque de Yellowstone y hasta la Patagonia, podrías realizarlo en UTM?
¿Si deseas crear una malla en UTM de cada uno de los estados o departamentos de tu país y si este se encuentra en n zonas, podrías realizarlo?
Si se puede, pero tendrías problemas en los estados que se encuentren entre dos zonas.
Considerando que un grado en coordenadas geográficas en el ecuador equivale a 111.30 km y que disminuye conforme aumenta la latitud, en ocasiones convertimos las coordenadas de un sistema a otro y el datum y/o el sistema de proyección en las coordenada puede representar el éxito o el fracaso en la exploración de un estudio local o regional.
O por lo menos en pérdidas económicas por ejemplo en la ubicación de un objetivo de perforación, porque suele suceder que una empresa que contrates para realizar trabajos de geofísica utilice wgs84 y tal vez tú trabajes tus mapeos y/o mapas con psad56, nad27, itrf92, etc., o en la localización de un evento volcanotectónico cuando realizas la interpretación de la actividad de un volcán (movimiento de fluidos, mecanismos focales, esfuerzos y deformaciones).
Cuando vas al campo siempre son importantes los puntos de referencia, porque podría haber confusión del inicio y/o fin de un estudio cuando tenemos que considerar el azimuth, así como un cambio brusco en la topografía, un río, e incluso la vegetación de un sitio.
Es necesario recordar que existe software que no precisamente pide las secciones de topografía georreferenciadas mientras estas tengan continuidad en las polylineas del archivo que representa la topografía inicial, el nivel piezómetrico, la topografía actualizada, así como la geología, pero ¿realizarás un trabajo profesional así?
Se pueden crear scripts para geoprocesar y graficar mucha información y que tiene que ser actualizada día con día (después de campo o en gabinete) de GIS, eventos sísmicos, líneas de magnetometría, estaciones de gravimetría, taladros de barrenación, muestreo o mapeo, geoquímica, isoperiodos, inclinometría, GPS, pseudosecciones de PI/Res, etc., utilizando lenguajes como python, fortran, awk o Matlab y en software como ArcGIS, Oasis Montaj, GMT, QGIS, ENVI, OriginLab, etc., o incluso con lenguaje propio del software.
Y tú, ¿Cómo manejas tus geoprocesos? ¿En qué coordenadas trabajas?
Deja un comentario