Empleo en Geociencias, una Realidad Conocida
Cuando eres estudiante, te esfuerzas en llevar los tiempos exactos o en tiempo regular como estudiante, tal vez te imaginas que terminando todo será continuo y tal vez en camino al éxito (empleo en geociencias), pero actualmente no es así, porque inclusive podrías depender de la suerte, y no tanto de tus súper notas o de que seas muy inteligente.
¿Desde el inicio de tu carrera o antes siempre pensaste en dedicarte a una área en específico? ¿Cuando eres estudiante o recién egresado seguramente te gusta el campo, pero has pensado si eso deseas toda tu vida o si solo es una etapa en tu trayectoria como profesional en ciencias de la tierra, para después procesar datos, programar, buscando nuevos métodos o teorías y/o dedicarte a la investigación?
Ahora bien, ¿has pensado en un plan B si no consigues entrar al empleo en geociencias deseado o el lugar ideal para ejercer tu profesión e incluso sino logras crear tu empresa o si en el camino te desvías por necesidad?
Además el mismo gobierno no promueve en sus mismas instituciones, oportunidades laborales para las geociencias (el servicio geológico, sismológico, vulcanológico, hidrogeológico, meteorológico, energía, medio ambiente), y en donde los directivos o dirigentes no cumplen un perfil técnico en la especialidad de la institución, siendo puestos puramente políticos en los países latinoamericanos.
No podemos dejar a un lado a quienes tienen estudios de postgrado en administración (MBA), que en ocasiones no cuentan con la experiencia técnica necesaria para ponerse en los zapatos de los demás (el ingeniero de campo, de proyecto, el que procesa los datos, cadista, intérprete, etc.).
Aunque está de moda que algunos geocientistas realizan un MBA, que eso no está mal siendo que su formación es técnica en las direcciones y gerencias de las empresas, sin embargo, especializarse en el área geocientista sería lo mejor.
Con el debido respeto que se merecen algunos profesionistas de otras carreras, realmente me atrevo a decir que por ejemplo un geocientista podría dedicarse a la economía de empresa y financiera, pero difícilmente un economista podría dedicarse a las geociencias, aunque claro, un geocientista difícilmente aterrizaría la economía como ciencia, pero si podría ejercerla en la práctica, y en ese tipo de casos, si en una empresa abren una plaza para dicha carrera, no tendrían derecho de postular estudiantes o profesionistas con cierto perfil que no debería ser tan riguroso respecto a una carrera especifica?
Es decir, si tuviera que ver con las ciencias de la tierra (aunque no necesariamente), siempre y cuando el geocientista esté interesado.
En algunas universidades cercanas a ciudades mineras o petroleras, las carreras de geociencias en realidad no se hicieron por amor a la ciencia, sino para satisfacer necesidades por ejemplo de la industria minera o petrolera de las zonas cercanas, pero aun así en ocasiones el personal que requieren no es precisamente de dichas universidades, y de hecho no todo el personal es técnico, sino administrativo e incluso también gente entrenada que pertenece a las comunidades cercanas (esto último tal vez no está mal siempre y cuando las empresas sean justas y generen empleo en geociencias), además de que dejan a los geocientistas locales sin una oportunidad cuando la carrera que estudió se creó para satisfacer no sólo a la industria local, sino así mismo por la cercanía a su lugar de origen.
En los programas anuales de entrenamiento y/o de becarios de los profesionales en ciencias de la tierra no hay oportunidades para practicantes si rebasan cierta edad, o si son de las carreras de geofísica, geografía, geociencias, etc., a diferencia de los geólogos, que tienen mayores oportunidades en la industria privada, además de mejores puestos en las empresas cuando su formación es más cualitativo y de menor criterio matemático y computacional.
¿Pero en realidad es lo mejor? Tal vez los de mayor edad podrían aportar más, con experiencia de vida y con más responsabilidad, esto si es que también son recién egresados pero de la carrera que cursaron, porque también hay quienes actualmente estudian más de una carrera, además de que también abarcarían varias áreas debido a sus módulos de especialización, además de su formación geocientista.
Así mismo, seguramente trabajar con alguien especializado en otras áreas podría ser constructivo para uno y para el otro, de gran retroalimentación. Se podrían involucrar las brechas generacionales y el proceso de aprendizaje entre las personas que tienen una vida construida y aquellas que están en camino de hacerlo.
Esta condición carga esta brecha generacional de una sensación enternecedora y muy real sobre las distintas relaciones que uno construye a lo largo de la vida profesional en las ciencias de la tierra.
Un problema muy grande es la falta de visión de los dirigentes respecto en la productividad a corto y largo plazo y ponen a disposición las plazas que abren a reclutadores, ¿la productividad de los geocientistas está en juego como piezas de marketing? ¿Para tener producción es necesario buscar y tener caras bonitas y con límite de edad en el campo o ante una computadora?
Definitivamente es necesario combinar la sangre nueva, con nuevas ideas que puedan aportarle algo a la experiencia. En teoría no debería haber convocatorias cada año de programas de becarios/practicantes, si sólo son prácticas, no estarían liberando plazas, eso es lo que provoca que muchos estudiantes que son buenos se desanimen o se desvíen del camino en el que iban, estudiantes a los que les gusta la ciencia, que son productivos y muy trabajadores, y a diferencia de otros estudiantes que toman una carrera sabiendo de esas oportunidades debidas a la oferta del sitio en donde crecieron, no dejando a un lado de que tal vez sean buenos, pero por el otro lado también los hay los demás esperando oportunidades. Cabe destacar que habrá los estudiantes que tal vez no merezcan una plaza, porque habrá
Quienes tengan un buen promedio de notas, que sin embargo, es muy relativo y no habla realmente si ese estudiante es bueno o no, porque tal vez en el trayecto de los estudios, algunos tuvieron las facilidades totales para continuar y otros no porque tuvieron que trabajar, otros se la pasaron llevando cursos con profesores fáciles u otros copiaron en veces en exámenes y bueno, quienes hicieron hasta lo imposible para tener buenas notas por no perder una beca, etc.
Si una empresa abre plazas para practicantes, sin importar la edad de los mismos, no se compromete a contratarlos, por lo cual no debería de ser ningún problema el hecho de poner límites a los perfiles de los estudiantes y/o egresados respecto a la edad, carrera, institución, etc., porque lo que realmente debería de importar es su inteligencia, conocimientos, así como su capacidad, destreza y talento en las áreas a las cuales estarían postulando.
De esta manera, cuando los estudiantes o profesionistas no ven oportunidades en su carrera, ponen esfuerzo en dedicarse a otra o bien, hacen postgrados en las áreas en donde hay las oportunidades, sin embargo, no siempre resulta, cuando deberían hacer postgrados en su área de especialización.
Por la falta de plazas en investigación o en instituciones de gobierno, hay quienes no tuvieron más remedio que irse a la industria del petróleo o a la industria minera, o bien he conocido a quienes han dejado las geociencias por dedicarse a otras áreas, como la mercadotecnia, los negocios de eventos sociales, ventas, o que incluso han creado pequeños negocios pero que no son sustentables. El gobierno debería obligar a las empresas a que abran plazas de practicantes de todas las áreas y sin un límite, que sin embargo, aunque no exista el área específica, almenos alguna relacionada, y dejando decidir al estudiante si postula o no.
Así mismo, cuando hay plazas, requieren jóvenes con límite de edad, con N años de experiencia, con idiomas, etc., sin embargo, si son recién egresados ¿cómo cumplirían el perfil en la experiencia?
Las empresas buscan seguramente jóvenes súper desarrollados o súper capacitados, y cuando buscas empleo en geociencias en los buscadores de empleos, es clásico que piden algunos de los siguientes requisitos para al menos darte una entrevista: buena presentación (esperan que no estés fea/feo), con disponibilidad de tiempo (van a explotarte), con ganas de crecer (pagan una miseria), excelente actitud (que no te quejes), trabajar bajo presión (el trabajo es una mierda), disponibilidad de viajar (no tendrás vida social), así mismo, que seas joven (como de 20 años y con mínimo 2 años de experiencia).
¿En algún momento te has preguntado si vas a prestar tus servicios de forma gratuita siendo recién egresado o de los últimos semestres para aprender y obtener experiencia? Seguramente muchos estarían dispuestos y otros no porque tal vez tienen un promedio extraordinario o porque tienen necesidades económicas en su momento, pero aun así, ¿hay esa oportunidad?
Los estudiantes latinoamericanos que estudian en universidades de primer mundo y que regresan a sus países de origen, ¿tienen mayores oportunidades? ¿Y quienes no pudieron salir del país por otras necesidades? ¿Cuál es una maestría de primer mundo, la administración de los recursos naturales o la parte técnica de geociencias?
De cualquier manera, si tienes un plan B o si piensas en revolucionar las diferencias, porque no hay geocientistas en la política, como congresistas, o bien, porque no un presidente o director de una institución importante y del estado que pueda cambiar el rumbo geocientifico de un país.
Por eso mismo, en los países en vías de desarrollo no hay geocientistas en el gobierno, porque tampoco les interesa, cuando podría haber puestos importantes para aumentar el desarrollo del país debido a que los dirigentes no son los especialistas que deberían estar.
En la universidad te encuentras a geocientistas a quienes les gusta ser presidentes de la sociedad de estudiantes, consejeros universitarios o bien, quienes promueven mejorar el desempeño de las clases y se interponen a las autoridades universitarias o bien del mismo gobierno, tal vez ellos podrían estar en la política entendiendo las geociencias.
¿Nunca has pensado en ser congresista, en ser parte de una mesa directiva de una empresa, en ocupar un sitio en un corporativo, o trabajar en la bolsa de valores de tu país o en el extranjero?
En ocasiones tampoco es bueno permanecer en una empresa o en un área específica (como en el petróleo) si es que te contratan durante tus practicas o entrenamiento, porque si después de varios años decides dejar tu empleo en geociencias porque te has estancado en una rutina sabiendo hacer algo en específico (sin importar que te cambies de empresa), no tendrás otra experiencia y no podrás venderte como profesional en ciencias de la tierra en otra área, abarcando un solo camino profesional que al final podría reducirse a tener una experiencia nula u obsoleta en el mercado o que decir para poner tu empresa.
En el corto y largo plazo, los egresados de una institución son muy buenos, pero cuando en algún momento cambian el plan de estudios disque para mejorarlo, cuando en realidad es lo contrario, el prestigio que construyó una institución se va al caño con el tiempo, mientras los primeros egresados tienen éxito en su vida profesional como geocientistas, mientras sucede lo contrario con las generaciones posteriores a dicho nuevo plan de estudios.
No es que le esté bajando el mérito a tus profesores o a la casa de estudios donde hoy te estás especializando, pero lo que generará tu mayor competitividad no será el nivel de manejo de los actuales conocimientos, sino el nivel de adaptación que tengas a las nuevas herramientas que aún no se han creado y que seguramente en 5 o 10 años más, serán absolutamente nuevas para ti y seguramente serán las que las empresas estarán buscando con un manejo profesional que tu profesión debería entregarles.
Es cierto, no podemos exigirle a la academia que actualice sus mallas cada 2 o 3 años, porque administrativamente sería un cambio muy drástico. Tampoco podemos exigirle a los profesores que renueven sus clases año a año, pues probablemente no lo hagan y deseen seguir enseñando las mismas herramientas que ellos mismos aprendieron décadas atrás, herramientas que seguramente ni siquiera les sirvieron a ellos en su vida laboral.
Pero lo que sí podemos exigir en el mundo de las ciencias de la tierra, es hacer un esfuerzo por involucrar a los alumnos en las tendencias actuales y forzar la mirada a futuro. La única forma de conseguir esto es subirse a la velocidad de la industria.
Es suscribirse a todas las páginas de actualizaciones de redes sociales, revistas, nuevas herramientas (que se deben enseñar y/o conseguir mediante convenios), noticias de última hora, seminarios, congresos, eventos, charlas y todas las actividades que vayan forzando los límites de lo que hoy nos parece normal y que se está utilizando.
Debemos prepararnos para una industria que hoy domina, pero que seguramente en 5 años más se reconfigurará totalmente y todas las herramientas que hoy estamos aprendiendo pueden quedar rápidamente fuera del espectro de utilidad necesario.
Finalmente prepárate para un mundo mega conectado, para un mundo con mercados híper-segmentados, cada vez más selectivos, prepárate para el mundo que viene y no te sigas convirtiendo en un experto del mundo que ya pasó.
¿Qué opinas tú al respecto? No olvides dejar tu comentario.
Deja un comentario
Comentarios (6)
Oscar Arredondo
Es un interesante panorama sobre las geociencias en mi país, no sé realmente sí sea México de quien hables, pero en realidad así es el panorama, una cosa de las que mas me ha enfurecido en la Facultad (FI) es que para esas areas de geociencias no hay contacto real con la carrera hasta los ultimos semestres lo cual implica precisamente que al momento de estar frente a frente con la carrera a escoger esta se vea mas complicada, es dificil saber si realmente las personas que hacen geociencias puedan tener precisamente ese interés, sí estan es esos puestos es por algo no? básicamente a lo que me refiero es que no es posible saberlo hasta estar ahí. en fin, todos sabemos que lo unico que buscamoss es colocarnos, que el futuro geocientifico del pais es una porqueria y que solo los mas capaces en relacionarse y que sean tecnicamente capaces terminaran triunfando.
José
Importantísimo que cada uno de nosotros tome conciencia de ello y actúe desde donde se encuentre actualmente en su vida profesional y particular, cambiando la visión y en consecuencia actuemos en beneficio de nuestra amada especialidad
Camilo
Excelente reflexión, Por lo menos en mi caso que.. Salí de la universidad, y quiero ser un Geólogo Integral, que sea realmente geólogo y no petrolero o minero, quiero saber de todo lo que mi carrera enseño, pero como lo menciona este artículo anteriormente, tengo necesidades y las sigo teniendo, ya que vivo solo, y busco trabajo en Geotécnia – Consultoria, ya que es en la cual adquirí experiencia no siendo titulado y la que me parece que puede tener más contacto con esta ciencia, ya que tiene campo y oficina 50-50. Lo más importante para nosotros los geocientíficos es que al salir de la U, se nos garantíce una primer experiencia y así tener recorrido en nuestro campo y así poder tener una idea del trabajo que vamos a hacer realmente y no del como parecen ser las cosas para los profesores que nos enseñaron, lo cuales salieron cuando el mundo era otro.
María E
es cierto, la problematica laboral de estas areas profesionales es cambiante y lamentablemente muchos egresados sin experiencia se encuentran en un circulo vicios negativo en que no pueden conseguir trabajo por falta de experiencia (en algunos casos hasta exagerada:10 anios) ni tampoco pueden ganar esa experiencia si no trabajan, asi se ven prácticamente obligados a aceptar practicas muchas veces, incluso sin paga o con un sueldo muy por debajo de lo mínimo o lo que, por tener una preparacion universitaria mercen por lo menos. otro dilema del egresado es: entro al mundo de conseguir un trabajo, quiza a traves de practicas, corriendome el riesgo que una vez terminadas dichas practicas; no me contraten y tenga que empezar de cero nuevamente en otra empresa, o continuo con mi preparacion; especializandome y subespecializandome, volviendome cada vez mas especifico, cerrando algunas puertas labores que se encuentran fuera de mi area de especializacion?, asi tambien cabe la posibilidad de que por ser tan especializado sea totalmente necesario en alguna empresa. para eso se debe considerar, mas que el factor suerte, creo yo; el factor oportunidad, que se presente la oportunidad cuando yo este listo para ella. muchos se encuentran con grandes oportunidades pero no estan con la preparacion que se requiere y quedan cortos, muchos otros se preparan y especializan pero la oportunidad no llega o no saben reconocerla, y queda solo frustracion. la idea de la ultima parte del articulo es muy buena. cuando uno esta en la universidad tiene la ilusion de trabajar en su area directamente, pero se puede considerar, segun las habilidades y gustos que uno tenga, trabajar en areas relacionadas o en otras areas donde se aplique los conocimientos aprendidos en la carrera. cerrarse en querer conseguir si o si el trabajo que todos quieren no siempre es lo mejor, a veces hay que considerar oportunidades en otros lugares donde antes no se penso, pero que las necesidades del momento lo requieren.
Kelwwi
¡Gran reflexión!, como comentaste sucede en todo lationamerica y tenemos que actuar ya para cambiar esta realidad. Quizas una solución seria involucrarse un poco mas en la politica pero no para beneficiarse a uno mismo si no para cambiar las leyes laborales y generar mas oportunidades para los geocientistas. Un saludo.
Melyne
Hola quiero estudiar las ciencias de la tierra pero aun no me decido cual de las dos carreras tiene un mayor campo laboral: ingeniería en geociencias o ingeniería en geología.