No cabe duda que los más grandes descubrimientos se han realizado en años en los que la tecnología no era tan avanzada en instrumentación y en equipos científicos y de cómputo para procesar información, así como el acceso a información digital y física.
Los informes y mapas a mano y/o máquina de escribir, así como estilógrafos, etc., y ahora existen programas (software) para digitalizar y procesar información para una pronta visualización e interpretación y en computadoras portátiles accesibles para trabajar un informe preliminar de manera rápida.
¿Cómo podría considerarse a quienes son de la vieja escuela y quienes son de la nueva escuela? La mayoría seguramente piensa que los de la vieja escuela son quienes crecieron cuando se fueron desarrollando las distintas teorías e instrumentos y/o cuando se desarrollaban nuevas tecnologías y equipos de cómputo y a los de la nueva escuela a quienes crecieron cuando ya existen desarrolladas las teorías y el cambio en la tecnología moderna.
Definitivamente la diferencia entre la nueva y la vieja escuela es la aplicación, esto es, la vieja escuela son los geocientistas que se han dedicado a disciplinas clásicas tales como el petróleo y a la minería y me atrevo a decir que un poco a hidrogeología (SEV’s) sin importar en los distintos métodos que se aplican a la exploración de las mismas, mientras que los de la nueva escuela son quienes se dedican a la aplicación de la geotecnia, impacto ambiental (hidrogeología, geoquímica), imágenes satelitales, microgeofísica, geología/geofísica forense, geología/geofísica aplicada a la arqueología, etc.,
Los de la nueva escuela también han crecido con los métodos tradicionales pero también con la tomografía de pozo y de superficie, el georadar, así como nuevos equipos e instrumentación científica más prácticos y eficientes con bluetooth y wifi, y con software y/o paquetería especializada sin necesidad de programar
Así como nuevas herramientas (como las imágenes satelitales e imágenes resolutivas gracias la tecnología satelital, equipos no tripulados, cámaras con bastante resolución, drones etc,…), movilidad mejorada y más cómoda (como camionetas 4×4), así como accesibilidad en vías terrestres, esto sin mencionar el traslado de personal y equipo en helicóptero.
¿Los de la vieja escuela cómo hacían para encontrar niveles piezométricos para medir permeabilidades y presión de poro, yacimientos de hidrocarburos a más de 8 km, anomalías magnéticas, gravimétricas, geoquímicas de grandes profundidades tanto en el tierra como en el mar?
¿Yacimientos cupríferos, auríferos, etc., a distancias en donde no había accesos? ¿O la teoría desarrollada para los distintos tipos de yacimientos y sus clasificaciones, etc., las teorías de la geología histórica y estratigrafía de los distintos sitios en donde se encuentran los distintos yacimientos?
En la vieja escuela se maneja la producción/tiempo y los de la nueva escuela manejan la calidad y primordialmente la señal/ruido es importante antes que la producción en un corto tiempo, la idea es no regresar al campo a repetir cuando ya hubo la oportunidad.
A la primera deben realizarse los estudios. Utilizar lo que se menciona en los libros o seguir utilizando los mismos procedimientos de siempre cuando no necesariamente es una receta.
Por ejemplo en los métodos eléctricos no precisamente se tienen que utilizar aperturas iguales o con n espaciamiento entre Tx y Rx o un electrodo por punto y del mismo material, cuando no siempre funcionaran para un mismo objetivo, sino que también depende de las condiciones superficiales.
Ahora bien, existe una descripción de formaciones tan equivocada como pensar que en depósitos sedimentarios no hay mineral, como en el Perú en los sedimentos Yura, cuando se ha comprobado la existencia de depósitos de Au, así mismo, en los depósitos volcánicos, estos deben clasificarse por su fuente “caldera” y no por el tiempo, o que decir que antes decían que en la cordillera negra no había pórfidos, o bien, que en zonas en donde existe material con ferromagnesianos debería existir respuesta magnética cuando tal vez no es así porque la alteración hidrotermal posiblemente ha destruido los ferromagnesianos, etc.
¿Existirá rivalidad de la nueva escuela contra la vieja escuela?
Un ejemplo claro el gravímetro CG5 vs el Lacoste & Romberg, los de la antigua escuela no confían en el scintrex y los de la nueva escuela tal vez no conocen y tampoco han utilizado el L&R y tal vez consideran que es una antigüedad y poco eficiente comparando la cantidad de lecturas con las que se puede obtener con el scintrex, pero ahí creo que la experiencia habla por sí sola.
En el tema de microzonificación sísmica, los de la vieja escuela por ser tradicionalistas, sólo confían en el método de Nakamura, cuando actualmente existen nuevas técnicas como el SPAC, interferometría, H/V con estación de referencia, H/V en una estación.
Algunos geotécnicos sólo utilizan RMR76 porque castiga más el resultado y otros a RMR89, para conocer la calidad del macizo rocoso y utilización de técnicas de campo, material de desmonte de calicatas y penetrometros para estimar ángulos de reposo naturales para taludes contra quienes usan software para estimar dicho ángulo.
En los métodos eléctricos algunos siguen utilizando el dominio del tiempo en la polarización inducida y hay quienes crecieron con el dominio de la frecuencia o con equipos más modernos y con mucho más canales.
¿Habrá aún profesionales en Ciencias de la Tierra que aún utilicen el término “geosinclinal”?
¿En el tema del cambio climático, la vieja escuela y la nueva escuela que posición han tenido y tienen respectivamente?
¿Será un buen complemento la experiencia con la sangre nueva?
Definitivamente algunas veces tenemos la idea de que se entrará a alguna empresa a hacer prácticas, pero realmente para complementar dos escuelas es necesaria experiencia en ambas partes.
Hay que ser realistas, actualmente muchos de la vieja escuela son celosos de compartir sus experiencias y/o conocimientos, pero en realidad ¿su conocimiento es invaluable? ¿O sólo es experiencia? ¿Tendrán más conocimientos que alguien de la nueva escuela?
Seguramente dominaran una materia y cursos complementarios (especialización), y sabrán cómo funciona el personal, logística y equipos en una empresa, pero eso ¿será cosa de otro mundo?
Tal vez los geocientíficos de la antigua escuela son o han sido profesionales en Ciencias de la Tierra más completos considerando distintas disciplinas a las que se han tenido que enfrentar, cuando los de la nueva escuela actualmente se encaminan sólo al procesamiento o al trabajo de campo de algún área específica porque también hay ahora los postgrados específicos que ofrecen distintas instituciones.
Los de la antigua escuela sólo confían incluso en sus propios programas, y que seguramente realizaron en lenguajes como FORTRAN y C++, o bien en lenguajes de acceso libre y los de la nueva escuela manejan lenguajes como el matlab, visual basic, python, macros en Excel, etc, o bien, una combinación de lenguajes de acceso libre y comercial.
Los de la nueva escuela utilizan sólo programas comerciales en términos generales porque existen las excepciones, pero también porque así los educaron en la experiencia o en su escuela.
Los de la vieja escuela en general creen que las geociencias comienzan en el campo mientras que a los de la nueva escuela ya no quieren salir al campo y creen que el software lo resuelve todo, cuando no es así, porque la calidad en los datos y/o la información de campo es importante para obtener mejores resultados y para no llegar a interpretaciones erróneas porque así se tenga el mejor software o programa computacional e incluso el mejor procesador e interpretador, existen más probabilidades de llegar al fracaso.
He conocido a geocientíficos de la nueva escuela que piensan que no es necesario ir al campo porque el trabajo de campo lo puede realizar cualquier persona incluso sin grandes estudios, y los de la vieja escuela realmente su vida ha sido en parte el campo, así que a ellos no les cuesta internarse o improvisar para permanecer en campamentos y/o viajar hasta cumplir su objetivo, además de que los de la vieja escuela no necesitaban chofer.
Sin embargo, los de la nueva escuela son tradicionalistas, no se atreven a ir en contra de lo “regular” y tal vez los de la nueva escuela tienen más atrevimiento en romper mitos.
¿Los de la antigua escuela trabajaban por amor a la ciencia más que ahora? ¿O ahora se ve más el negocio que el amor a la ciencia?
¿Y tú de que escuela eres?
Leave A Response