Los Idiomas en Geociencias

Los Idiomas en las Geociencias Me atrevo a decir que la mayoría de los geocientistas venimos de clase baja y clase media, y tal vez en algunos casos de clase alta, debido a que este tipo de carreras sólo se imparten en escuelas públicas y en donde cualquier estudiante de clase alta no tiene otra opción si desean prepararse en ciencias de la tierra.

Hay sus excepciones debido a que existen algunas universidades privadas que imparten algunas carreras, por ejemplo en Perú ofrecen la carrera de ingeniería de minas y metalurgia, o como en México que se ofrece la carrera de ingeniería petrolera, pero generalmente las carreras de geofísica, geología, geociencias, geografía, física, matemáticas, etc., se imparten en escuelas públicas.

Los estudiantes de geociencias de clase alta provienen de escuelas privadas, y generalmente llegan a la universidad con el dominio de un idioma o incluso con el dominio de más de uno, pero no sucede así con los estudiantes de clase baja que provienen de escuelas públicas, o no en su mayoría.

No siempre, los mejores estudiantes son los que salen de su país de origen a estudiar al extranjero, sino simplemente los que dominan un idioma. A los que llamamos “fugas de cerebro” no son realmente fugas de personas con alto coeficiente intelectual, sino más bien fugas de poliglotas (aunque existen excepciones). Los mejores geocientistas, si realmente lo son, los buscarán o se darán a conocer sin tener que salir de su propio país.

Desde que somos pequeños lo primero que deberían inculcarnos es la cultura de los idiomas, esto porque te abren la mente a otras culturas y a más oportunidades, el futuro que ya nos alcanzó, ya no sólo se encarga de que nos adentremos en la tecnología.

Cuando estamos en la universidad, además de toda la carga de trabajo de tareas, cursos, clases, practicas, etc., tenemos que aprender otro idioma; se debería llegar a la universidad con el dominio de por lo menos un idioma como el inglés.

Muchos geocientistas no se dan cuenta de lo importante que es un idioma hasta que experimentan alguna importante experiencia, como un congreso, viaje de negocios y no poderse comunicar con otros geocientistas.

Cuando finalizas la licenciatura presentas un examen para acreditar un idioma como requisito para titularte, pero aunque lo pases, no significa que domines un idioma, así que no te confíes.

En algún momento de nuestras vidas los idiomas pueden ser una barrera muy grande (para una beca en las mejores universidades del mundo o para que te consideren para un curso o congreso), o para que seas considerado para postular a un mejor empleo o para una promoción (ascenso) en tu trabajo; o bien, por el hecho de viajar por placer, comunicarte y experimentar nuevas aventuras o de entablar un conversación con cualquier persona, esto sin importar que seas muy inteligente y/o con la capacidad y vocación para las geociencias.

Cuando estés en el mundo profesional en la industria privada o en el sector público sin dominar un idioma como el inglés como mínimo, no te enterarás de los avances científicos de tu área de experiencia y en su momento te estancaras, porque difícilmente la empresa para la que trabajes te dará el tiempo para estudiar un idioma.

Esto sin contar con que muchos geocientistas que comienzan a trabajar nunca se titulan, porque por la carga de trabajo tanto profesional como familiar, el tiempo para terminar la tesis y estudiar un idioma difícilmente lo encontraran en su momento, además de que las oportunidades por no dominar un idioma, se verán cada día más alejadas.

Uno de los primeros propósitos de muchos geocientistas de clase media a baja o de escuelas públicas, cuando ingresan a la universidad es ponerse a estudiar un idioma, y es verdad que muchos ingresan a escuelitas o se matriculan en programas que les ayuden a aprender rápidamente.

Van pasando uno, dos o tres meses, y muchos sienten que no avanzan, que no logran soltar la lengua en una conversación y menos poder comunicarse en la calle con algún gringo y eso los lleva a desmotivarse, y a dejar esa constancia diaria de aprender algo nuevo.

Entonces se tira la toalla y se pierde aquella constancia que se había mantenido por algunos meses y terminan por resignarse o se contentan con lo poco que ven en la televisión, o escuchan en la radio, y todo esto es bueno, pero siempre tendrán ese vacío de no poder llegar a escribir o hablar correctamente.

Por otro lado, a veces la falta de tiempo para dedicarse a estudiar un idioma es una dificultad, primero porque durante la carrera y/o el trabajo como universitario ocupa gran parte del tiempo por la carga de trabajo de los cursos y segundo porque tomar tiempo para ir a un centro de estudios requiere mayor sacrificio y dinero, motivo por el cual muchos desisten y prefieren seguir dedicándose solamente a los cursos universitarios.

Otro obstáculo muy común de los geocientistas (universitarios y profesionales) que están empezando a estudiar un idioma es que se burlen de ellos. Con mucha valentía se lanzan a entablar una conversación con alguien con el deseo de practicar el idioma, pero ¿qué sucede? de pronto al abrir su boca, lo primero que escuchan son burlas o sonrisas de sus amigos al escucharle hablar.

Otro error muy grande, es que cuando llegamos a los países en donde se habla un idioma distinto al nuestro, ya sea en un viaje de turista o en un curso o congreso buscamos hablar solo con personas de nuestra misma cultura y/o lengua por miedo a no poder comunicarnos y porque nos pueden ayudar y comprender fácilmente.

Hay que destacar que hay quienes tienen una concepción de los idiomas como algo fácil, que todo el mundo sabe, aunque sea un poco (por ejemplo el inglés). Esto puede ser bueno al principio, ya que los estudiantes no temen al aprendizaje, pero cuando comienzan a surgir los obstáculos, aparecen también las dudas y quizás el arrepentimiento, ya que la curva de aprendizaje se convierte en una cuesta empinada, que cuando pasen varios años, cuando desees aprender un idioma ya no será lo mismo.

Actualmente cuando postulas para una beca en el extranjero, incluso para un país en donde hablan tú mismo idioma, las instituciones que otorgan las becas, en los requisitos te piden una certificación del idioma inglés (por ejemplo el TOEFL), pero ¿porque te piden una certificación del inglés? ¿Es necesario?

En los países latinoamericanos, es clásico escuchar, que “x” profesor estudio en “y” país, y que por lo tanto tiene “z” conocimientos y que por lógica habla el idioma natal de dicho país, pero no siempre es así, porque por ejemplo en países como Japón o en China o Bélgica hay postgrados que se imparten en inglés.

Cuando sales a estudiar al extranjero, si la escuela o facultad del país en el que estas es la mejor o de las mejores del mundo, ¿es la educación que imparte esa institución o simplemente la propia cultura del país lo que podría hacerte mejor profesionalmente o como persona o como estudiante? ¿O elevaría tu coeficiente intelectual?

El hecho de salir de tu país y conocer otras culturas, personas de otros países, otra cultura o culturas, personas con otras experiencias, sin importar que vayas a un país con menos desarrollo que el tuyo, te da una perspectiva diferente de tu país y generalmente siempre es para bien, porque si vas a un país desarrollado notaras lo que hace falta en el tuyo, o bien, si vas a un país menos desarrollado que el tuyo valoraras más lo poco que tienes o que hay en tu país, y no sólo por la infraestructura, sino también a tu propia gente, tu cultura, tus raíces, y que decir, el hecho de tener que aprender por lo menos el inglés como idioma universal, etc.

También ten en cuenta de que si viajas o te encuentras en países en donde se habla tu misma lengua, muchas veces no entenderás varias palabras por la jerga, y de hecho en varios países manejan más términos de habla inglesa que los mismos mexicanos que son vecinos de un país como Estados Unidos.

No es lo mismo ir a vivir a otro país, que sólo ir de visita (vacaciones). El hecho de que vayas a otro país a estudiar o a vivir, en donde se hable tu lengua natal, no significa que entiendas todo, porque existen las jergas y algunas palabras que en tu mismo país son ofensivas y en otros países no y viceversa.

​La diversidad cultural está muy bien, pero en el mundo de las geociencias los idiomas deberían estar destinados a terminar desapareciendo en aras de que todos nos entendamos mejor. Antes, cuando dar un paseo un poco lejos te llevaba meses o años, tenía sentido, pero ¿en un mundo globalizado? Es normal que los diferentes idiomas absorban y adopten palabras de otras lenguas para facilitar la comunicación porque transmiten significados de una manera mejor o más eficiente. De todas maneras, que todos hablen la misma lengua no mata la diversidad ni las particularidades, es como tener acento. En un mundo globalizado siempre habrá gobiernos proteccionistas que pongan dinero público para que un idioma sea exigible en su mercado y restringir competencia exterior, porque al controlar la comunicación, controlan también la difusión de su cultura y con ello de ideas y de formas de pensar y de información.

Eso les da una seria ventaja frente a todos los que tienen que aprender su lengua si quieren hacer negocios, intercambiar conocimientos, sin embargo, desafortunadamente para los geocientistas de países en vías de desarrollo no es así.

Las barreras lingüísticas son particularmente un serio problema en las ciencias de la tierra, porque en el mundo laboral de las geociencias y sobre todo para quienes trabajan constantemente viajando por periodos largos de tiempo, estando lejos de casa, de los libros, de las bibliotecas, de las universidades, de los institutos de investigación, encontrándose entre cerros explorando, en minas subterráneas o a tajo abierto, alejados de la civilización y sin tiempo para aprender un idioma, aún menos van a tener tiempo de consultar, revisar, o incluso pensar en lo último de su área de las geociencias, lo que a la larga provocará un estancamiento y aburrimiento de su misma carrera.

No cabe duda que el desconocimiento de un idioma como el inglés es un impedimento para acceder a las geociencias de vanguardia, siendo que el idioma se convierte en un obstáculo a la hora de emplear los últimos conocimientos geocientíficos, o bien, el estado del arte para quién no lo habla o al menos lo lee y/o comprende. De toda la cantidad de documentos geocientíficos que existen, seguramente un gran porcentaje (me atrevo a decir que más del 80%) está en inglés, y lo restante en idiomas como el español, chino, portugués y francés principalmente.

Definitivamente debería de haber un alertamiento del posible surgimiento de sesgos respecto a los avances geocientíficos. Los resultados positivos, como son los métodos de exploración exitosos, se publican con mayor facilidad en revistas científicas de alto impacto en inglés.

Sin embargo, si solo se buscan resultados en éste idioma, se pasarán por alto los fracasos de los métodos y/o descubrimientos y podría haber una sobrerrepresentación de los éxitos de los mismos. Sería excelente que las revistas especializadas publiquen en sus páginas web resúmenes divulgativos traducidos a los principales idiomas, sobre todo de los artículos con resultados relevantes para los avances de las ciencias de la tierra y el estado del arte de las mismas (no tanto de casos de estudios o aplicaciones de lo que ya existe).

Traducir cuesta dinero, pero las revistas científicas, pueden demandar ese dinero a los autores o perdonárselo si demuestran que no tienen recursos suficientes, pero buscando la manera de que se realicen las traducciones a varios idiomas.

Aunque hay que considerar que una traducción técnica de textos geocientíficos podría acarrear una pérdida en el contenido y la comprensión podría estar falsificada y por lo tanto no es un reto fácil, no obstante, superarlo tendrá amplios beneficios a la hora de enfrentarse a los nuevos problemas y retos geocientificos.

Definitivamente lo mejor sería que un geocientifico domine varios idiomas y que por lo tanto publique un artículo en los idiomas que habla para evitar errores de traducción por alguien que solo domina los idiomas pero que no es geocientífico.

Si no tienes los recursos o el tiempo para estudiar un idioma, no te rindas, sé autodidacta, actualmente hay más herramientas gracias al internet y gracias aplicaciones en los smartphones. Y recuerda que, así cuentes con los recursos y el tiempo para estudiar un idioma, así sea la mejor escuela, sino te aplicas, nunca lograras dominar otra lengua.

Y tu ¿cuántos idiomas hablas? ¿Has tenido experiencias buenas o desagradables en congresos o cursos de una lengua distinta a la tuya por no dominar un idioma? ¿O has tenido dificultades para comunicarte en su momento? ¿O has perdido alguna oportunidad por no dominar un idioma?

Deja un comentario

Tu comentario está en revisión, vuelve pronto!
Ocurrió un error, por favor intenta de nuevo!
@

Comentarios (1)

Maria e
Hace 2426 días

Hola. Así es. Yo creo que las barreras lingüísticas han disminuido precisamente por lo ultimo que mencionaste; el internet. Hoy en día todo mundo tiene internet a la mano (exceptuando países comunistas o en zona de guerra quizá) y a través de él uno puede ser autodidacta como dices, la cosa es tener las ganas y ser constante. Ahora si se opta por una academia de ingles, por mi experiencia, creo que vale la pena juntar los ahorros e inscribirse a una academia que tenga un buen plan de enseñanza, con pocos alumnos para que sea mas personalizada y al ritmo de cada uno, que ofrezca algún tipo de reconocimiento y si se tiene la posibilidad, yo sugeriría que uno siga hasta obtener el TOEFL, aunque no se necesite en este momento. Porque es muy cierto que si uno quiere investigar o estar a la vanguardia; hay que saber al menos inglés, ya que muchos artículos y trabajos de investigación son publicados mas por países de hablainglesa ( quizá por su facilidad económica y por la importancia que le dan a la investigación) y para la publicación d e trabajos propios también, como dices, no es lo mismo mandar a traducir que traducir uno mismo y darle el sentido que realmente uno quiere al trabajo. Por otro lado; otra ventaja de saber idiomas es poder comunicarte, y hay algo que agregaría: empatia. Al hablar con otra persona en su idioma creas empatia y eso facilita la confianza y la comunicación en si, en cualquier situación; profesional o vacacional. Saber idiomas dice que te abre muchas puertas, en realidad yo creo que es la llave que abre muchas puertas, también hace falta que uno tenga la preparación( en el caso que fuera en el ámbito profesional) y sobretodo la valentía de querer ir mas allá, conocer, aprender y ampliar la mente. Salir a conocer otros países es una ganancia para uno mismo y para su país, ya sea que se quede en otro país o regrese, ya que siempre sera símbolo de orgullo para sus compatriotas y los conocimientos aprendidos son en beneficio de uno mismo y de su país.